Hemorragia postparto

¿Qué es una hemorragia postparto?

La hemorragia postparto (HPP) es una complicación médica que ocurre tras el parto y se clasifica como:

Primaria

Dentro de las primeras 24 horas tras el parto

Secundaria

Entre 24 horas y 6 semanas tras el parto

La HPP es una verdadera emergencia médica vital que requiere intervención rápida para proteger la vida de la madre.

La hemorragia postparto es la causa más rápida de mortalidad materna

de partos al año
0 millones
de muertes maternas
0 %

52%

de las muertes maternas son atribuibles a tres principales causas prevenibles:

¿Cuáles son las causas más frecuentes de la hemorragia postparto?

Los factores más importantes para el desarrollo de la arterioesclerosis son el tabaquismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes y la edad.

Atonía uterina

El útero no logra contraerse adecuadamente tras el parto, lo que resulta en una hemorragia prolongada.

Trauma del canal de parto

Incluye desgarros en el cuello uterino, la vagina o el perineo.

Retención de tejidos placentarios

Residuos de la placenta que permanecen en el útero.

Trastornos de coagulación

Como problemas hereditarios o adquiridos que afectan la capacidad del cuerpo para detener el sangrado.

¿Quieres contactar con un radiólogo/a intervencionista?

¿Qué mujeres están en riesgo de una hemorragia postparto?

Adelantarse a la HPP es vital para su manejo. Si bien su aparición en muchas ocasiones no puede ser predicha, existen situaciones o antecedentes que permiten identificar factores de riesgo.

Bajo riesgo

  • Ninguna incisión uterina previa
  • Embarazo único
  • < 4 partos vaginales previos
  • No trastornos hemorrágicos conocidos
  • No antecedentes de hemorragia postparto

Riesgo medio

  • Cesárea o cirugía uterina
  • Gestación múltiple
  • 4 partos vaginales previos
  • Corioamnionitis
  • Antecedentes de hemorragia postparto
  • Fibromas uterinos grandes
  • Muerte fetal
  • Peso fetal estimado > 4 kg
  • Obesidad mórbida (IMC>40)

Alto riesgo

  • Placenta previa o placenta de inserción baja
  • Sospecha de espectro de acreta placentaria
  • Hemoglobina < 10 mg/dl y otros factores de riesgo
  • Recuento de plaquetas <100.000/ul
  • Sangrado activo al ingreso
  • Coagulopatía conocida

¿Qué es el manejo endovascular de la hemorragia postparto?

El manejo endovascular es un procedimiento mínimamente invasivo realizado por especialistas en radiología intervencionista.

Consiste en controlar el sangrado mediante técnicas avanzadas como la embolización de las arterias uterinas. Este tratamiento tiene como objetivo detener el flujo sanguíneo hacia las áreas afectadas, lo que permite controlar la hemorragia de manera eficaz y con riesgos mínimos.

¿Cuándo se utiliza el manejo endovascular?

Actualmente, en aquellos lugares donde está disponible, el manejo endovascular es la técnica de elección para el tratamiento de la HPP cuando otras medidas como medicamentos, masajes uterinos o tampones intrauterinos no han sido efectivas.

También es recomendado en casos de hemorragias severas, recurrentes o en situaciones en las que se busca evitar una cirugía mayor, como la histerectomía.

¿Cómo se realiza el procedimiento de embolización de la arteria uterina?

Evaluación previa

El médico realiza exámenes por imágenes, como ultrasonido, tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética (MRI), para identificar la fuente del sangrado.

Anestesia

Por tratarse de riesgo el procedimiento se realiza bajo colaboración directa con el Servicio de Anestesia que se ocupará, entre otras cosas, del dolor. Se administra anestesia local en el sitio donde se insertará un catéter, generalmente en la ingle o la muñeca.

Inserción del Catéter

Un catéter fino se introduce y guía hasta las arterias uterinas, utilizando técnicas de imagen para asegurar precisión.

Bloqueo del Flujo Sanguíneo

Se inyecta un material especial, como esponjas de gelatina reabsorbible o microesferas calibradas, para bloquear el flujo sanguíneo en las arterias responsables del sangrado.

Control final

Se verifica mediante imágenes que el sangrado ha cesado.

El procedimiento suele durar entre 60 y 90 minutos, y la mayoría de las pacientes pueden volver a sus actividades diarias en pocos días.

¿Cuáles son los BENEFICIOS del manejo endovascular?

Alta eficacia: Tiene una tasa de éxito superior al 85%.

Riesgo reducido: Evita las complicaciones asociadas a cirugías mayores.

Preservación de la fertilidad: En la mayoría de los casos, no afecta la capacidad de tener embarazos futuros.

¿Cuáles son los RIESGOS y CONSIDERACIONES?

Aunque es seguro, el manejo endovascular puede implicar pequeños riesgos, como:

Dolor en la zona tratada

Fiebre leve

Reacciones alérgicas al material de contraste

Es fundamental discutir estas posibilidades con el equipo médico antes del procedimiento.

En el caso de la embolización por hemorragia postparto, por tratarse de una situación de riesgo vital para la madre, los riesgos siempre son menores que lo beneficios y donde la alternativa es la histerectomía urgente (quitar el útero).

Otras preguntas frecuentes

Después de la embolización puede haber dolor, que se controla generalmente con analgésicos comunes.

La mayoría de las mujeres que se someten a este tratamiento pueden tener posteriormente embarazos normales. Sin embargo, es crucial informar a su médico sobre cualquier tratamiento previo y el antecedente de una HPP.

La recuperación completa suele tardar unos pocos días. Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante una semana.

SERVEI proporciona esta información como un servicio público. SERVEI no asume ninguna responsabilidad, legal, financiera o de otro tipo por la exactitud de esta información o la forma en que se utiliza. SERVEI no ofrece asesoramiento médico. Esta información se proporciona únicamente con fines informativos y no debe utilizarse para reemplazar el consejo médico profesional. Es mejor buscar el consejo y la atención de su médico de familia o de su especialista.

¿Tienes preguntas o dudas? ¡Escríbenos!

    Nombre y apellidos (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Patología por la que consulta (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    #NOTECORTES

    PREGUNTA A TU RADIÓLOGO INTERVENCIONISTA